Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Eje 2. Métodos y técnicas del proyecto de fortificación y de ciudad

MÉTODOS Y TÉCNICAS DEL PROYECTO DE FORTIFICACIÓN Y DE CIUDAD ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVIII

Responsable: Alfonso Muñoz Cosme.

El arquitecto Alfonso Muñoz Cosme va a seguir trabajando de manera específica sobre el dibujo de los ingenieros, cuyos métodos de trazado y de los sistemas de representación de los proyectos entre los siglos XVI y XVIII han sido estudiados por algunos autores como Cámara (1998 y 2006) o Capel (1988).

Entre las contribuciones últimas se encuentran las contenidas en el volumen Fortificaciones: intervenciones en el patrimonio defensivo. Jornadas Internacionales sobre la intervención en el patrimonio arquitectónico (2013) y en el número 9 de la revista Patrimonio Cultural de España, dedicado a “Arquitectura defensiva” (2014). Algunas aportaciones recientes profundizan en los sistemas de representación, como los artículos de Warmoes (2008), el de Giménez Prades, San Andrés Moya y De la Roja (2009) y el de De la Torre Echévarri (2012).

El proyecto DIMH (HAR2012-3117) ha avanzado notablemente en el conocimiento de los métodos y técnicas de representación y transmisión del proyecto de los ingenieros militares, lo que se ha plasmado en publicaciones como la coordinada por Cámara Muñoz y Revuelta Pol (2015). Si en DIMH este investigador ha caracterizado el proyecto de los ingenieros militares, diferenciándolo del de los arquitectos coetáneos, y ha visto cómo ha evolucionado en el espacio de tres siglos, en este nuevo proyecto va a estudiar cómo esos métodos se plasman en los proyectos concretos y cómo condicionan la construcción real de las fortificaciones y el trazado de las ciudades. Se puede así generar una historia material y una descripción geográfica de fortificaciones y conjuntos urbanos desde el pensamiento que las ha generado y desde los métodos de elaboración a través de los cuales se ha materializado el concepto creativo, lo cual dará lugar a la elaboración de una monografía sobre el tema.

La construcción de la ciudad y su localización en el territorio entre los siglos XVI y XVIII viene fuertemente condicionada por las cualidades para su defensa y la necesidad de disposición de las construcciones de la ingeniería militar, que si en la época renacentista parten de los condicionantes del terreno en un proceso de diseño inductivo, se convertirán en el siglo XVII en una aplicación de modelos geométricos predeterminados. La implantación sobre el territorio de modelos ideales de fortificación y de ciudad generará toda una literatura teórica y unos procesos deductivos de diseño, que entrarán en crisis en el siglo XVIII, con la extensión de la enseñanza académica de los ingenieros. Se volverá entonces a procesos de diseño inductivos, pero con una implantación más amplia y extensa sobre el territorio y con reglas o máximas que sustituirán a los antiguos métodos de aplicación de modelos geométricos.

Esta investigación pretende estudiar, en conclusión, los métodos de concepción del diseño de fortificación y de ciudad, los sistemas de elaboración del proyecto y las técnicas empleadas para su representación y transmisión, así como su reflejo en la realidad urbana. Las fuentes son tanto los tratados de fortificación y los modelos de ciudad ideal, como su plasmación en los planos y maquetas que han llegado hasta nosotros y, finalmente, la realidad de las fortificaciones y asentamientos urbanos de estas épocas que aún subsisten o están históricamente documentados. Entre los tratados se estudiarán los de Cristóbal de Rojas (1598), Diego González de Medina Barba (1599), Cristóbal Lechuga (1611), Juan Santans y Tapia (1644), Diego Enríquez de Villegas (1651), Vicente Mut (1664), Alonso de Zepeda (1669), José Zaragozá (1675), Pedro Folch de Cardona (1681), Escuela de Palas (1693), Sebastián Fernández de Medrano (1701), José Cassani (1704), Tomás Vicente Tosca (1707-1715), Félix Prósperi (1744), Manuel Centurión (1757), Pedro de Lucuze (1772), y Vicente Ferraz (1800).