Eje 4. Arquitectura y obra pública

El dibujo de los ingenieros militares, cuyas competencias iban más allá del mundo de la guerra, por su responsabilidad en las obras públicas (según la definición vitruviana) emprendidas por el monarca, ha sido abordado fundamentalmente desde la cartografía y desde la historia urbana. Ha ilustrado con eficacia historias locales y estudios de historia militar. Se ha convertido así en una especie de comodín que se podía encontrar en libros de muy distintas materias y que frecuentemente la historiografía española ha reducido al ámbito de la historia militar. Sin embargo, va emergiendo como lo que fue durante mucho tiempo, un dibujo realizado en su mayor parte con fines de defensa y control de fronteras, pero también de construcción de unos territorios mediante obras que permitieran los desplazamientos de los ejércitos, y de transformación de espacios mediante obras públicas.  Dibujos de hospitales, aduanas, fábricas de artillería o para otros usos, almacenes, y otras tipologías de edificios son también excelente ejemplo de lo que fue la arquitectura de los ingenieros, hilo conductor de desornamentación y de diseño basado en la geometría que se puede seguir a lo largo de la época moderna. Muchos de estos dibujos debían reflejar lo que existía y cómo transformarlo, lo que obligó al uso de instrumentos científicos para las descripciones y a un conocimiento directo de los territorios que retrataron, ya fueran vistas corográficas o geográficas.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search