Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Eje 3. Cartografías de lo cotidiano

Responsable: Álvaro Molina (UNED), IP1 del proyecto CARCEM

La finalidad principal de este objetivo es estudiar, en un sentido amplio, los espacios que articulan la vida cotidiana a finales del siglo XVIII desde el análisis de los relatos, noticias, avisos, cartas y anuncios registrados en la prensa periódica, así como en aquellas publicaciones destinadas a explorar, descubrir y conocer la ciudad y sus gentes bajo la forma de guías, almanaques, manuales y libros de viaje. Madrid será el estudio de caso seleccionado para abordar estas cuestiones por el volumen, diversidad y calidad de las fuentes conservadas, así como por haber sido objeto de análisis en investigaciones previas de los miembros del equipo que conforman este eje del proyecto.

La investigación de este objetivo se articulará a partir de la creación de un HGIS de datos procedentes de la prensa y tomando como referencia cartográfica el Plano geométrico de Madrid de Tomás López de 1785. El hecho de estar proyectado y levantado por el Instituto Geográfico Nacional, junto a otros planos de población de la época, nos permitirá trabajar con una selección de capas superpuestas al mapa base actual de Madrid para localizar las coordenadas reales de ubicación de los temas y asuntos tratados. Al margen de las aportaciones de los miembros del proyecto, se aprovechará el diseño de la estructura de este HGIS para incorporar diversos corpus de información ya existente en Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) de distinta procedencia.

El responsable de este objetivo es Álvaro Molina (UNED). A partir de la documentación volcada en forma de geodatos en las distintas secciones temáticas del HGIS, Molina prestará especial atención a las interacciones y conexiones producidas entre la casa, la calle y la ciudad con el fin de proponer nuevas lecturas sobre las formas de habitar, percibir y describir la villa y corte a finales del Antiguo Régimen. Del mismo modo, Molina dará continuidad en el marco de las TIG a algunas líneas de trabajo iniciadas en el proyecto DIMHCIM.

La incorporación de Jesusa Vega (UAM) al proyecto CARCEM permitirá mantener la línea de trabajo que lleva desarrollando junto al IP1 del proyecto en torno a la construcción visual de las apariencias. Vega partirá del fenómeno de la importación de ideas y maneras de relacionarse del extranjero –principalmente de Francia e Inglaterra– como señas de identidad de la sociabilidad urbana en el reinado de Carlos IV. La llegada de estas noticias y novedades, que convivían con las costumbres locales, dio lugar a un proceso simultáneo de aculturación y aclimatación entre las gentes de Madrid. Uno de los aspectos donde más se reflejó este intercambio cultural es en la moda referida tanto al adorno personal como doméstico, siendo la prensa una de sus fuentes principales de información. Además, se aprovecharán los últimos avances de las Humanidades Digitales en el tratamiento de textos históricos para definir un corpus léxico de la prensa madrileña con el fin de clasificar este corpus documental.

El equipo de trabajo de este objetivo, de carácter interdisciplinar, se compone de dos especialistas en los ámbitos de la historia de la literatura y de los sistemas de información geográfica (SIG). En el primer caso se encuentra Elisabel Larriba (catedrática de Aix-Marseille Université), especializada en historia de la prensa española del siglo XVIII y miembro de la UMR Télémme de la Maison méditerranéenne des sciences de l’homme (MMSH-CNRS), quien profundizará en el estudio del anuncio de prensa en el contexto de la circulación de ideas, personas, fenómenos y objetos por el espacio urbano.

En la línea de crear un SIG histórico se justifica la participación en el equipo de trabajo de Greta Carrete Vega, cuya experiencia en el manejo de las TIG permitirá asesorarnos en las pautas de recopilación, organización y tratamiento de datos, habituales en ciencias de la Biodiversidad, al diseño del HGIS urbano sobre Madrid. Esta colaboración multidisciplinar tiene como fin considerar variables más complejas en el registro y clasificación de geodatos con la finalidad de ampliar y mejorar las preguntas de investigación a plantear en el manejo de esta herramienta y su posterior visualización de resultados, de modo que podamos diseñar igualmente recursos divulgativos atractivos y accesibles a todo tipo de usuarios.