Responsable: Juan Miguel Muñoz Corbalán (UB)
En este objetivo abordamos el análisis de la forma urbana y sus espacios a través del trabajo de los ingenieros. Fueron responsables en muchas ciudades de idear, concebir, pensar y dibujar tanto sus espacios como sus edificios públicos, porque en estos siglos no sólo hay que entender su trabajo en las ciudades en guerra o de frontera, también en la paz las obras de ingeniería transformaron y modernizaron las ciudades, mejorando la vida de sus habitantes. Su estrecha y necesaria vinculación con el poder para el ejercicio de su profesión, les convirtió en agentes de las intervenciones en la ciudad con mayor relevancia que la que pudo tener cualquier otra profesión.
El responsable de este objetivo es Juan Miguel Muñoz Corbalán (UB). La participación de Muñoz Corbalán en este nuevo proyecto seguirá su trayectoria investigadora dedicada a la labor de los ingenieros militares de la monarquía borbónica española, haciendo especial énfasis en el papel de éstos en la proyección, la representación y la intervención material sobre la estructura urbana. El objeto específico de su trabajo versará sobre diversos aspectos relacionados con la transformación morfológica de la ciudad tomando como estudio de caso el ejemplo de Barcelona.
En el caso de las ciudades del norte de África, cuyo estudio será responsabilidad de Sergio Ramírez González (UMA) y Antonio Bravo Nieto se van a llevar a cabo estudios de caso, analizando estas ciudades en relación con los modelos peninsulares: los espacios de las Plazas de Armas o plazas mayores como centro neurálgico de las ciudades; los espacios marginales, o alejados de la ciudad por su peligrosidad y sus edificios.
Ambos escenarios, el catalán y el norteafricano, son concreciones de los procesos de conformación de ciudades, a través de los trazados, la construcción métrica y funcional y su representación planimétrica que, de manera global, aportan los ingenieros a la evolución de la ciudad en la Edad Moderna. De esto de ocupará el arquitecto Alfonso Muñoz Cosme (ETSAM), que aporta a nuestro proyecto el plus que supone la mirada del arquitecto en un proyecto que en su mayoría es responsabilidad de historiadores del arte. A través de la teoría sobre la ciudad, estudiando tratados del Renacimiento, analizará cómo se regulan los espacios urbanos, confrontándolo con las ciudades coetáneas que se estaban fundando o transformando en Europa y en tierras americanas.
Dentro de este objetivo específico tiene cabida también el estudio de cómo se produjo la globalización del saber de los ingenieros en los mundos de los imperios ibéricos en los siglos XVI y XVII a través de sus intervenciones en la ciudad; aspecto del que se ocupará Alicia Cámara (UNED), IP2 del proyecto.