La palabra y la imagen. Tratados de ingeniería entre los siglos XVI y XVIII. Nuevo libro coordinado por Alicia Cámara y Bernardo Revuelta, publicado por la Fundación Juanelo Turriano
La imprenta permitió que un saber hasta entonces transmitido en manuscritos, se difundiera en libros y tratados que contribuyeron a globalizar los conocimientos de ingeniería en el mundo occidental. Durante mucho tiempo lo publicado coexistió con la circulación de manuscritos, pero ya desde fines del siglo XVI fueron sobre todo los tratados impresos los que se utilizaron para la formación científica de los ingenieros en las academias, que empezaron a surgir ante la acuciante necesidad de este tipo de profesionales por parte de los Estados. En los tratados de ingeniería las imágenes fueron imprescindibles, por lo que en los estudios que se publican en este libro se ha dado tanta relevancia a la palabra como a la representación visual de ingenios, máquinas, ciudades, fortificaciones, cuarteles, puentes, barcos, etc., que por lo general fueron competencia de los ingenieros entre los siglos XVI y XVIII. Conocer cómo se codificó el saber y su transmisión, posibilita detectar algunas de las líneas maestras que fueron pautando la evolución de la ingeniería en la época moderna.
Este título de Lecciones Juanelo Turriano de Historia de la Ingeniería recoge las conferencias impartidas en el curso celebrado en 2016 en el Centro Asociado de la UNED de Segovia, el quinto desde el comienzo de la colaboración entre esta Universidad y la Fundación Juanelo Turriano, en 2012.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Miguel Muñoz Corbalán (20 de septiembre de 2017). La palabra y la imagen. Tratados de ingeniería entre los siglos XVI y XVIII. Nuevo libro coordinado por Alicia Cámara y Bernardo Revuelta, publicado por la Fundación Juanelo Turriano. CARCEM. Recuperado 17 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/nnd5