Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Nueva publicación sobre Ingeniería de la Ilustración

Alicia Cámara y Bernardo Revuelta (coords.), Ingeniería de la Ilustración. Lecciones Juanelo Turriano de Historia de la Ingeniería. Fundación Juanelo Turriano, Madrid, 2015

 

Ingenieria_ilustracion portada

Este libro es el resultado de las terceras lecciones de historia de la ingeniería, fruto de la colaboración entre el Centro Asociado de la UNED en Segovia y la Fundación Juanelo Turriano. El siglo XVIII fue un siglo en el que se normalizaron los estudios de ingeniería con la creación de la Academia de Matemáticas de Barcelona. La profesión de los ingenieros militares, de quienes dependía toda la obra pública financiada por el estado, ya fuera para la guerra o para la paz, se organizó en distintos ramos –arquitectura civil, canales de riego y navegación, caminos, puentes, fortificaciones, academias- que acabarían dando lugar a las divisiones de finales del siglo XVIII, cuando nació el ingeniero civil.

Los lectores no solo se van a encontrar cuestiones referidas a la profesión, sino también a realizaciones básicas para entender lo que supuso una determinada idea del progreso y la utilidad pública generada por el pensamiento de la Ilustración, como fueron las obras hidráulicas, tema sobre el que la Fundación Juanelo Turriano realizó una exposición en este mismo año 2014. La recepción en el arte y la literatura del asombro y admiración que generaron estas obras se explica también porque su alabanza lo era a la vez para los monarcas que las emprendieron, unos reyes ilustrados entre los que destacan Carlos III y Carlos IV. La visita al Archivo General Militar de Segovia permitió a los asistentes al curso entrar en contacto directo con la documentación de mapas, planos y dibujos, así como expedientes y otro tipo de fondos relativos a la actividad de estos ingenieros militares, tan extensa que a veces parece casi inabarcable para el historiador. El estudio de los proyectos y su representación va definiendo asimismo la profesión de ingeniero frente a la de arquitecto, y la experimentación de modelos de arquitectura militar en todos los territorios de la corona española, tendrá su pervivencia en el siglo XIX.

Todo ello adquiere su verdadero sentido si lo entendemos en el marco del pensamiento ilustrado, obsesionado por el bien público, y con una confianza total en que la razón y la ciencia lograrían el progreso de la humanidad. Las obras de los ingenieros son algunas de las que mejor expresan el espíritu de la Ilustración española.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Alicia Camara (16 de agosto de 2015). Nueva publicación sobre Ingeniería de la Ilustración. CARCEM. Recuperado 17 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/nnck


También te podría gustar...

1 respuesta

  1. 29 septiembre 2015

    […] Nota publicada originalmente en el blog El Dibujante Ingeniero. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.