Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Entrevista a Elena González-Blanco, Directora Académica del LINHD (Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED)

El Blog de El dibujante Ingeniero inicia una nueva etapa este curso académico con la publicación mensual de entrevistas a investigadores. Buscamos acercarnos, en un lenguaje menos científico pero más directo, a aspectos que a veces se nos escapan en nuestras publicaciones científicas, como el día a día de una investigación, la perspectiva hacia temas vistos de manera global, o conocer mejor algunos aspectos transversales de nuestros proyectos e investigaciones.

Foto 09-07-14 10 20 04 (1)Inauguramos el otoño con la entrevista a Elena Gonzalez-Blanco García, Doctora en Literatura Española y profesora de Literatura Medieval y de los Siglos de Oro en la UNED, con un largo curriculum en el que destaca su notable trayectoria internacional. Si bien sus líneas de investigación propias son la poesía y métrica medieval y los orígenes de la literatura romance, lo que hace que la invitemos hoy es su conocimiento en el campo de las Humanidades Digitales, amplio y novedoso campo en el que también se enmarca el proyecto de El dibujante Ingeniero.. Elena González-Blanco es Directora Académica del LINHD (Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED), una iniciativa novedosa para la UNED y para las Humanidades Digitales en España. Además, ella ya ha colaborado en nuestro proyecto de investigación participando activamente en el seminario-taller celebrado el abril pasado y dirigido por la profesora Ana García Serrano.

Elena González-Blanco participa en proyectos de investigación nacionales e internacionales en los que además de su saber filológico une su conocimiento sobre las Humanidades Digitales, lo que a su vez la ha llevado a ser miembro activo de instituciones y plataformas, también nacionales e internacionales, dedicadas a este nuevo campo de trabajo ¿transversal?

– P.: Elena, gracias por aceptar iniciar con nosotros esta etapa del Blog. Hace apenas una década el concepto de Humanidades Digitales no aparecía en la mesa de los investigadores, y sin embargo, ahora es una línea de trabajo ya no sólo transversal. ¿Por qué crees que los investigadores debemos de considerar la perspectiva de las Humanidades Digitales en nuestro trabajo actual? ¿Qué perspectiva de presente y futuro le ves a este concepto que ya está presente en la mayoría de las planificaciones de investigación en I+D a largo plazo?

– R.: Pienso que los tiempos han cambiado mucho últimamente, y este cambio afecta a todas las áreas de investigación. Al igual que tenemos acceso a televisión digital bajo demanda o realizamos los trámites ciudadanos a través del ordenador, accedemos a textos digitalizados en cualquier biblioteca del mundo gracias a internet y a la tecnología (que ya no se puede llamar nueva). Este cambio llega, sin embargo, tarde, a las humanidades, que han despertado con retraso ante todas estas novedades que suponen una transformación del enfoque de todas sus disciplinas. Hay un terreno amplísimo de cosas por hacer en el que a los humanistas se nos abre un apasionante mundo de posibilidades en el que los últimos avances tecnológicos (como los datos enlazados, por poner un ejemplo), ofrecen posibilidades de gran alcance a nuestros proyectos. Podemos realizar estudios simultáneos entre grandes bases de datos terminológicas y literarias, crear inmensas colecciones digitales de obras de arte, realizar estudios comparativos desde cualquier parte del mundo a un solo click y trabajar con expertos en el otro extremo del mundo. Esto hace, sin embargo, que los esquemas de investigación tradicional en humanidades se modifiquen notablemente –cosa que a veces no es fácil-, de forma que se convierte en necesario el trabajar en equipos entre investigadores de un perfil distinto con un carácter interdisciplinar. Las perspectivas de futuro son todas, puesto que el abanico que se abre a nuestros pies en que las disciplinas se difuminan es grande. Sin embargo, hay también que señalar que no es sencillo este proceso de transición y de “cambio de chip”, en especial en lo que se refiere a la tradición académica en la que todos hemos crecido y en la que una formación interdisciplinar y de fuerte base tecnológica resulta también indispensable para las humanidades. Lamentablemente, en España hemos despertado un poco tarde ante esta realidad, pero esperamos que uniendo todos nuestros esfuerzos en esta línea podamos alcanzar pronto nuevas metas.

– P.: Desde tu experiencia personal nos puedes resumir cómo fue ese interesante salto que diste entre la poesía medieval y el mundo de los lenguajes tecnológicos de las Humanidades Digitales.

– R.: Realmente no fue un salto, sino una transición paulatina. Nuestro proyecto ReMetCa nació de un proyecto anterior de corte tradicional consistente en elaborar una historia de la poesía y métrica medieval castellana. El resultado de dicho proyecto fue un inmenso libro (de un millar de páginas) para el que los índices resultaban una herramienta fundamental y cuya adquisición resultaría costosa y no al alcance de todos. Por ello, nos planteamos elaborar un recurso digital a partir de los materiales de investigación recogidos en dicho volumen, y así nació ReMetCa. Por mi parte además, siempre me ha fascinado el mundo de la tecnología y me fui formando en cuestiones como elaborar una base de datos o para qué servía el marcado de textos en TEI-XML. Algunos cursos (como el DH@Oxford Summer School), los materiales disponibles en internet y la ayuda de algunos colegas experimentados en el área (es justo mencionar en este punto la gran ayuda de José Luis Rodríguez), junto con una intensa labor ensayo-error sobre el propio proyecto, me hicieron aprender muchísimo y llegar a profundizar cada día más en este terreno. Hoy día podemos decir que nos sentimos orgullosos de toda la labor realizada en este proyecto y que aún sigue siendo, entre otras razones, nuestro pequeño laboratorio experimental.

– P.: Participas en una serie de plataformas nacionales e internacionales, incluido el nuevo Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED que diriges (LINHD), desde esta experiencia y conocimiento cómo estás viendo la aceptación de las Humanidades Digitales en los investigadores humanistas, donde la mayoría hemos tenido una formación un tanto alejada de lo tecnológico. ¿Se acepta, se entiende, se valora,… cómo llevamos los humanistas nuestra adaptación a esta nueva perspectiva de trabajo e investigación? ¿Crees que las Humanidades Digitales nos pueden acercar más a otros campos de trabajo, a otros miembros de la comunidad científica? ¿Y a la sociedad?UNED logo LINHD LETRAS GRANDES WEB

– R.: Todo cambio supone una resistencia en cualquier ámbito, y en este en algunos casos es especialmente compleja. Como antes comentaba, la tradición académica en España es fuerte, pero también en los últimos años, creo que puede en general, observarse una aceptación del valor de la aplicación de la tecnología a los campos humanísticos y una apreciación por todo el mundo. Otro tema es que los propios investigadores vean en sí mismos una dificultad terrible a meterse de lleno en estos temas, por falta de tiempo, de ayuda y de formación. Por esta razón, creamos LINHD, para tratar de paliar estas distancias de la llamada “brecha digital” prestando ayuda a los investigadores para sus proyectos, asesoría e información y formación (véase por ejemplo el éxito de nuestro pasado curso de verano o el curso de “Experto profesional en Humanidades Digitales” que comenzará en diciembre, disponibles en nuestra web http://linhd.uned.es)

– P.: Una última pregunta Elena, tú también llevas un blog científico en la red Hypotheses, ¿qué crees que aporta este nuevo tipo de canales en un mundo con tanta información?

– R.: Creo que es muy interesante, ya que es un modelo de publicación rápida, que llega a todas partes y que además permite ofrecer actualizaciones científicas a los investigadores y colaboradores con la seriedad y el rigor que una plataforma académica requiere. La diferencia de Hypothèses y otras plataformas o blogs es esa, que nació pensada para el ámbito académico, y hoy se populariza cada vez más en Humanidades Digitales. Los blogs además pueden incluso alcanzar un ISSN, que es un gran reconocimiento de su valor científico. En esta línea hay que decir, sin embargo, que aún estamos muy lejos de que se reconozca entre nuestros méritos este tipo de trabajos, puesto que la evaluación científica aún se encuentra arraigada a la tradición del papel y la evaluación de resultados en forma de publicación de artículos, cosa, que esperemos, cambie algún día y se incluyan también todos los esfuerzos que estamos realizando en el mundo digital en forma de bases de datos, proyectos digitales y recursos que consumen gran parte de nuestro tiempo y esfuerzo.

– Elena, muchas gracias por tu tiempo. Hasta pronto.

 

Jesús López Díaz, UNED (Blog El dibujante ingeniero. El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII (DIMH). Proyecto de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad HAR2012-31117)

Madrid, 29 de octubre de 2014


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Jesús (29 de octubre de 2014). Entrevista a Elena González-Blanco, Directora Académica del LINHD (Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED). CARCEM. Recuperado 17 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/nnc5


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.