Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Participaciones en congresos y conferencias científicas. Abril a junio de 2019

En el periodo comprendido entre abril y junio de 2019 los miembros del proyecto «El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII. Ciudad e ingeniería en el Mediterráneo» han participado en distintos de congresos y seminarios nacionales e internacionales.

‣ Entre los días 10 y 12 de abril, el profesor Sergio Ramírez González participó en el IV Simposio Internacional Jóvenes Investigadores del Barroco Iberoamericano. Las orillas del Barroco organizado por el Centro de Estudios de Barroco Iberoamericano y celebrado en la Universidad de Extremadura. Su ponencia abordó la cuestión de “Capillas Posas y de Indios. El reflejo de una tipología arquitectónica iberoamericana en la España de la Edad Moderna”.

El profesor Sergio Ramírez González durante su intervención en el en el “IV Simposio Internacional Jóvenes Investigadores del Barroco Iberoamericano. Las orillas del Barroco”.

‣ Dentro de la programación cultural del Instituto Cervantes en Orán (Argelia), el día 16 de abril los profesores Antonio Bravo Nieto y Sergio Ramírez González impartieron la conferencia “Espagne-Algerie. Une réflexion sur le patrimoine partagé et sa récupération”.

El profesor Antonio Bravo Nieto durante la conferencia impartida en el Instituto Cervantes de Orán (Argelia) el pasado día 16 de abril.

‣ Durante la jornada del 29 de abril tuvo lugar en la UNED-Madrid el Seminario-Taller «Cartografías de vida en la ciudad del Siglo de las Luces. Líneas y problemáticas de investigación», dirigido por Álvaro Molina Martín; una actividad organizada en el marco del proyecto DIMHCIM y del Grupo de Investigación consolidado «Arte y pensamiento en la Edad Moderna y Contemporáneo» (UNED). Durante dicho Seminario, Molina Martín asimismo impartió la ponencia titulada “Itinerarios para la memoria de una ciudad: vistas urbanas y monumentos”.

Todas las intervenciones que tuvieron lugar en este Seminario-Taller pueden visualizarse íntegramente en el repositorio de Canal UNED: https://canal.uned.es/series/5cc6e572a3eeb0dc408b4569

‣ Alfonso Muñoz Cosme intervino en el Seminario “Patrimonio Arquitectónico y Desarrollo” que tuvo lugar entre los días 2 y 3 de mayo de 2019 en la Universidad Politécnica de Valencia, con la ponencia titulada “La gestión estatal del patrimonio cultural de España”.

Pueden consultar el programa completo de este Seminario accediendo al siguiente enlace: http://www.upv.es/titulaciones/MUCPA/info/1071263normalc.html

‣ Entre el 6 y 8 de mayo, Muñoz Cosme participó en el Simposio Internacional La Seguridad en el Patrimonio (Madrid, Círculo de Bellas Artes) con la ponencia “Seguridad en el uso, gestión, mantenimiento y conservación del patrimonio cultural”. El programa completo de este Simposio Internacional se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://kalam.es/simposio-internacional-seguridad-en-el-patrimonio/

‣ Posteriormente, Alfonso Muñoz Cosme participó en el Primer seminario internacional de la Alianza de Patrimonio Cultural de la Ruta de la Seda. Belt and Road Cultural Heritage Global Alliance (BRCHGA), celebrado en el Hotel Shangri-La, Xi’An (China), pronunciado la conferencia “Cultural heritage in Spain: an opportunity for academic collaboration”.

‣ Por último, Muñoz Cosme analizó “El legado fotográfico de Leopoldo Torres Balbás” en el marco del Congreso Internacional The Global Diffusion of the Moorish Revival (10-11 de mayo de 2019); una conferencia que fue presentada por Fernando Vela.

‣ El 17 de mayo de 2019, la profesora Alicia Cámara Muñoz participó en el Seminario Internazionale di Ricerca «L’arte di pensare la guerra». La costruzione delle città fortezza e il ruolo interpretato dagli ingegneri militari, celebrado en el Politecnico di Torino (Turín, Italia) como parte de las actividades vinculadas al programa de “Dottorato in Beni Architettonici e Paesaggistici” de dicha Universidad italiana.  La intervención de la profesora Cámara Muñoz versó sobre el tema: “Entre el Mediterráneo y el Caribe: la experiencia urbana de los ingenieros de la monarquía hispánica”.

La profesora Alicia Cámara Muñoz durante su intervención en el Seminario Internazionale di Ricerca “L’arte di pensare la guerra” celebrado en el Politecnico di Torino.

Además, en el marco de dicho Seminario, tuvo lugar la presentación del libro «Ser hechura de». Ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII (Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2019, 286 págs.), del que son editoras Alicia Cámara y Margarita Vázquez Manassero.

La presentación del volumen estuvo a cargo de Paolo Mellano (Director del Departamento de Arquitectura y Diseño) y de Francesco Repishti (Catedrático del Politecnico di Milano) e intervinieron en la misma Alicia Cámara Muñoz (editora científica del libro), Oronzo Brunetti (Università degli Studi di Parma) y Annalisa Dameri (Politecnico di Torino).

Los profesores Paolo Mellano, Francesco Repishti y Alicia Cámara durante la presentación del libro «Ser hechura de». Ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII en el Politecnico di Torino.

Ya en el mes de junio, nuestro compañero Sergio Ramírez González participó en el VI Encontro de Jovens Investigadores em História Moderna celebrado en Lisboa. Su conferencia versó sobre “Ornato y suntuosidad barroca en tierra hostil: las imágenes religiosas de la iglesia del Peñón de Vélez de la Gomera”.

‣ Entre el 12 y el 14 de junio, los profesores Álvaro Molina Martín y Sergio Ramírez González participaron en el Congreso Internacional Los campos del saber en el siglo XVIII que tuvo lugar en la Maison de la Recherche de la Université de Toulouse-Jean Jaurès (Francia). La intervención de Molina Martín se centró en “Las exposiciones de la Academia de San Fernando. Espacios y prácticas del saber artístico”, mientras que la ponencia de Ramírez González abordó el análisis de la “Arquitectura e Ilustración. Visiones de la Academia desde las periferias andaluzas: José Martín de Aldehuela y Torcuato de Benjumela”.

Pueden acceder al programa completo del Congreso en este enlace: Programa Congreso Internacional Los campos del saber en el siglo XVIII


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Margarita Ana Vázquez Manassero (15 de julio de 2019). Participaciones en congresos y conferencias científicas. Abril a junio de 2019. CARCEM. Recuperado 17 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/nne2


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.