Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Participaciones en congresos y conferencias científicas. Octubre a diciembre de 2018

Entre los meses de octubre y diciembre de 2018 los miembros del proyecto I+D «El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII. Ciudad e ingeniería en el Mediterráneo» han participado en un buen número de congresos, seminarios y conferencias científicas celebradas tanto en España como en el extranjero. Además, durante este primer trimestre del curso académico 2018-2019, los miembros del proyecto han coordinado y participado en otro tipo actividades destinadas a la transferencia del conocimiento a un público más general, como son cursos de extensión universitaria o programas de radio y televisión destinados a la divulgación científica.

Participaciones en congresos y seminarios nacionales e internacionales

‣ El 2 de octubre de 2018, Alicia Cámara Muñoz – IP del proyecto DIMHCIM – participó en la Jornada de Estudios Les fortifications littorales à l’epoque moderne: enjeux, savoirs & pratiques organizada por la Université de Bretagne-sud y el Musée National de la Marine à Port-Louis; una jornada que formaba parte del programa de actividades vinculadas al 400º aniversario de Port-Louis. En ella, la intervención de Alicia Cámara versó sobre el tema: “Experiencias y debates sobre fortificación entre el Mediterráneo y el Atlántico: los agentes en la construcción del fuerte de Blavet”.

Alicia Cámara y Anne Belaud-de Saulce, Adminstradora del Musée de la Marine en la Cittadelle de Port-Louis.

El programa completo de esta jornada de estudios se encuentra disponible en el siguiente enlace: Jornada de estudios_Les fortifications littorales à l’époque moderne enjeux, savoirs et pratiques

‣ El profesor Alfonso Muñoz Cosme presentó junto con Miguel San Nicolás del Toro la ponencia “La actuación tras el terremoto de Lorca” en el Congreso Internacional Patrimonio Cultural y Catástrofes. Lorca como referencia celebrado en Lorca entre el 3 y el 5 de octubre de 2018 y organizado por Hispania Nostra, el Ministerio de Cultura, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Lorca y la Fundación AON. El enlace web al programa completo del congreso es el siguiente: https://www.hispanianostra.org/juntos-por-2018/congreso-internacional-patrimonio-cultural-y-catastrofes-la-ciudad-de-lorca-como-refer/

‣ El 4 de octubre, Alicia Cámara Muñoz tomó parte en las IV Jornadas de Patrimonio Histórico Militar El legado histórico militar en el Año Europeo del Patrimonio Cultural celebradas en la Universidad de Burgos, donde impartió la conferencia titulada “La ciudad fortificada, patrimonio de la Edad Moderna europea”.

Pueden consultar el programa completo de estas jornadas en este enlace: Programa IV Jornadas de Patrimonio Histórico Militar

‣ El profesor Álvaro Molina Martín presentó la comunicación “La visión del territorio y los usos del paisaje en la época de las Luces” en el marco del Congreso Internacional Recursos naturales en la Península Ibérica: los aprovechamientos forestales e hídricos (siglos XV-XIX) celebrado en la Universidad Rey Juan Carlos entre el 4 y 5 de octubre.

Enlace web al programa completo de este congreso: http://royalsitesheritage.eu/event/recursos-naturales-peninsula-iberica-xv-xix/

Posteriormente, Molina Martín intervino en las Jornadas Madrid romántico: de la sociedad de corte a la sociabilidad burguesa organizadas por el Instituto Universitario La Corte en Europa de la Universidad Autónoma de Madrid (IULCE-UAM) y celebradas en el Museo del Romanticismo entre los días 18 y 19 de octubre de 2018. Su intervención versó sobre “Prácticas y espacios urbanos de sociabilidad en los inicios del Romanticismo”.

El programa completo de estas jornadas está disponible en el siguiente enlace: http://iulce.es/jornadas-romanticismo-madrid-romantico-sociabilidad/

‣ Entre los días 18 y 20 de octubre varios miembros del proyecto DIMHCIM participaron en el Congreso Internacional FORTMED (International Conference on Modern Age Fortifications of the Mediterrean Coast) celebrado en el Politecnico di Torino (Turín, Italia). Margarita Ana Vázquez Manassero presentó la comunicación titulada “El legado del ingeniero Jerónimo de Soto: teórica y práctica del arte de fortificar entre las fronteras y la corte”. Por su parte, Antonio Bravo Nieto y Sergio Ramírez González presentaron una comunicación dedicada a “Arquitectura religiosa en fortificaciones de Orán y Mazalquivir en el siglo XVI: varias obras de Jacome Palearo Fratín y Juan Bautista Antonelli” que fue galardonada con el premio a la mejor contribución científica del Congreso Internacional FORTMED 2018. Este premio supone un importante reconocimiento a la labor investigadora de Bravo y Ramírez y del proyecto DIMHCIM en el marco de un congreso internacional donde fueron presentadas 218 comunicaciones de 354 profesores procedentes de 19 países.

Pueden acceder y descargar la comunicación completa de Antonio Bravo y Sergio Ramírez, en el siguiente enlace: https://www.academia.edu/37610451/Arquitectura_religiosa_en_fortificaciones_de_Or%C3%A1n_y_Mazalquivir_en_el_siglo_XVI_varias_obras_de_Jacome_Palearo_Frat%C3%ADn_y_Juan_Bautista_Antonelli

‣ El 26 de octubre Alicia Cámara Muñoz y Margarita Ana Vázquez Manassero participaron en el Workshop Internacional Movilidad y conflicto en el Mediterráneo: redes de sociabilidad y creación artística en la Edad Media y Moderna, celebrado en la Facultad de Geografía e Historia de la UNED (Madrid) y coordinado por Elena Paulino Montero y Borja Franco Llopis. Ambas intervenciones se encuadraban en una sesión dedicada al análisis de la circulación del conocimiento en el Mediterráneo. La ponencia de Alicia Cámara llevaba por título “Un mar en papeles para los ojos de Felipe II: la ciencia y el dibujo del ingeniero” y la de Margarita Ana Vázquez “No solo inventarios. Bibliotecas en movimiento en el Mediterráneo”.

El programa de este Workshop puede descargarse en este enlace: Programa Workshop Internacional Movilidad y conflicto en el espacio mediterráneo

‣ En el marco del Encuentro Internacional RED PHI 2018: Universidad, Ciudad y Patrimonio que se celebró entre el 31 de octubre y 3 de noviembre 2018 en la Universidad de Córdoba (Argentina), el profesor Alfonso Muñoz Cosme pronunció dos conferencias que versaban sobre “Nuevas tendencias en la gestión del patrimonio cultural” y “Emergencias y gestión de riesgos en patrimonio cultural”, respectivamente. Enlace web al programa disponible en: http://faud.unc.edu.ar/2018/10/30/conferencias-abiertas-del-dr-munoz-cosme/

‣ Entre el 6 y el 8 de noviembre, Antonio Bravo Nieto y Sergio Ramírez González intervinieron en el Seminario de Metodología e Investigación La fiesta y sus lenguajes, celebrado en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, con la ponencia “Honras fúnebres en Orán por la muerte de Carlos III: un túmulo del ingeniero militar Manuel Zappino”. Acceso al programa completo del seminario: Programa Seminario La fiesta y sus lenguajes

‣ El profesor Antonio Bravo Nieto presentó la comunicación “Tipologías y evolución de los fuertes destacados en la fortificación española de los siglos XVIII y XIX. El Norte de África” en el marco del congreso internacional ICOFORT ESPAÑA, celebrado en San Fernando de Figueras entre los días 14 y 17 de noviembre de 2018.

‣ El profesor Álvaro Molina Martín participó en el Congreso Internacional La descomposición del sistema cortesano: Madrid de Corte a Capital organizado por el Instituto Universitario La Corte en Europa (IULCE) y celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid entre el 14 y el 16 de noviembre. Su intervención versó sobre el tema “Viejas vistas para una nueva capital de corte liberal”. El programa del congreso se encuentra disponible en este enlace: http://iulce.es/event/congreso-internacional-madrid-corte-capital/

‣ Entre el 20 y el 23 de noviembre, Margarita Ana Vázquez Manassero participó en el Congreso Internacional Espacios y formas del coleccionismo: el ámbito cultural habsbúrguico en los siglos XVI y XVII celebrado en la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid, organizado en el marco de la Red de Excelencia Ars Habsburgica dirigida por el profesor Fernando Checa. Su intervención llevó por título “«Para entretener los sentidos y deleytar el entendimiento»: espacios y formas de coleccionar «sciencia» en la corte española (ca. 1585 – 1665)”.

El programa completo del congreso puede descargarse en este enlace: Tríptico Espacios y formas del coleccionismo

‣ Por último, Margarita Ana Vázquez Manassero intervino en el I Seminario Interdisciplinar Corte y Casa Real en la Historia, celebrado el 20 de diciembre en la Universidad Autónoma de Madrid y organizado por el Instituto Universitario La Corte en Europa (IULCE-UAM). En su ponencia reflexionó sobre el siguiente tema: “La corte o la «calamita de los ingenios»: prácticas culturales entre arte y ciencia en los siglos XVI y XVII”.

Pueden acceder al programa completo del seminario en el siguiente enlace: Seminario Interdisciplinar_Corte y Casa Real en la Historia

Conferencias y otras actividades de transferencia del conocimiento

‣ El profesor Antonio Bravo Nieto impartió la conferencia “Introducción a la Historia de Melilla, el ayer y hoy” en el Salón de Actos del Centro Asociado de la UNED – Melilla el 11 de octubre de 2018; un acto organizado por el Regimiento de Cazadores de Caballería de Alcántara-Comandancia General de Melilla.

‣ Durante el mes de noviembre, el profesor Alfonso Muñoz Cosme impartió la conferencia “Modelos y enfoques de gestión y planificación cultural: Planes estratégicos, planes de protección, estudios, análisis y programas” en el marco del Máster en Gestión de Turismo Cultural y Desarrollo Local de la Universidad de Málaga y de la Universidad de Granada.

‣ El 7 de diciembre, el profesor Antonio Bravo Nieto pronunció la conferencia “Artesanía y técnica en la construcción de Tetuán en la 1ª mitad del siglo XX” en el Instituto Cervantes de Tetuán. Dicha conferencia se encuadraba en el programa de actividades vinculadas a la exposición Azulejería con historia en Tetuán y Tánger.

‣ Entre las actividades de transferencia del conocimiento hay que destacar el curso de extensión universitaria Arquitectura hidráulica y forma urbana, codirigido por Alicia Cámara Muñoz y Bernardo Revuelta Pol, celebrado entre el 9 y el 11 de noviembre en el Centro Asociado de la UNED – Segovia y organizado en colaboración con la Fundación Juanelo Turriano. En él, intervino nuestro compañero Álvaro Molina Martín con la presentación titulada “Miradas a una ciudad civilizada. Espacios de sociabilidad urbana en el siglo XVIII”.

‣ Alicia Cámara Muñoz intervino en el programa de radio “Ciudad e ingeniería en el Mediterráneo del Renacimiento” que fue emitido por Radio 3. En él, se analiza la reactivación que tuvo lugar en el ámbito científico-tecnológico durante los siglos XV y XVI, gracias a la recuperación de los clásicos como Vitruvio; una obra fundamental para comprender el desarrollo de la ingeniería tanto civil como militar en las ciudades del Mediterráneo. Pueden escuchar este programa en: https://canal.uned.es/video/5ba0b331b1111fff758b4569

‣ La profesora Alicia Cámara Muñoz participó junto el profesor Santiago Arroyo Esteban (UNED) en el programa de televisión “Borrones venecianos: de Tiziano a Velázquez”, emitido por RTVE (La 2). En dicho programa intervinieron asimismo reconocidos especialistas en pintura veneciana como Miguel Falomir Faus (Director del Museo Nacional del Prado Carlo Corsato (Morley College), Antonio Urquízar (UNED), Paolo Procaccioli (Università della Tuscia), Miguel Morán (UCM), Fernando Checa (UCM) y Matteo Mancini (UCM).

Pueden ver el programa completo en el siguiente enlace: http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-14122018-borrones/4891280/

‣ Asimismo, Margarita Ana Vázquez Manassero participó junto con las profesoras Monsterrrat Villar Martín (Centro de Astrobiología), Inmaculada Vivas Sainz (UNED) y Genoveva Tusell García (UNED).en el programa de televisión titulado Astronomía y Arte (I). El Universo a gran escala. La Vía Láctea y el Cosmos, emitido por RTVE (La 2).

Pueden ver el programa completo accediendo a este enlace: http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-14122018-astronomia/4891278/

Publicaciones

‣ Durante el primer trimestre del curso 2018-2019, la profesora Alicia Cámara Muñoz ha publicado el libro titulado Un reino en la mirada de un ingeniero. Tiburzio Spannocchi en Sicilia (Palermo, Torri del Vento, 2018, 304 pp.) que incluye un epílogo a cargo del profesor Nicola Aricò. La obra analiza las precisas y bellas descripciones (en imagen y palabra) elaboradas por Tiburzio Spannocchi; el célebre ingeniero sienés que fue caballero por nacimiento, poseyó una sólida formación científica y experiencia en el mundo de la guerra.

Tiburzio Spannocchi, Descripción de las marinas de todo el reino de Sicilia con otras importantes declaraciones notadas por el Cavallero Tiburcio Spanoqui, del Ábito de San Juan, Gentilhombre de la Casa de Su Magestad ; dirigido al Príncipe Don Filipe Nuestro Señor, en el año de MDXCVI, Madrid, Biblioteca Nacional de España, Mss. 788.

Enlace a la portada, créditos e índice de la obra: Cámara_Un reino en la mirada de un ingeniero. Tiburzio Spannocchi en Sicilia

Ficha de la publicación en Torri del Vento Edizioni: https://www.torridelventoedizioni.it/negozio/un-reino-en-la-mirada-de-un-ingeniero-tiburzio-spannocchi-en-sicilia/


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Margarita Ana Vázquez Manassero (7 de enero de 2019). Participaciones en congresos y conferencias científicas. Octubre a diciembre de 2018. CARCEM. Recuperado 28 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/nndt


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.