Congreso internacional “Ser hechura de”. Ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII
Salón de Actos. Facultad de Políticas – UNED
Madrid, 16 y 17 de abril de 2018
“Hechura: para dar a entender que un señor ha valido a cualquier persona, y le ha puesto en estado y honor, decimos ser este tal hechura suya” (Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, 1611)
Esta acepción de la palabra hechura se utilizó en la Alta Edad Moderna en muchas profesiones para definir relaciones verticales de poder. Con respecto al trabajo del ingeniero, este solo se entiende en los siglos XVI y XVII vinculado de una manera personal al poder político que construye fronteras, ciudades y territorios. Son esas relaciones personales entre nobles e ingenieros las que aquí nos interesan, porque explican el funcionamiento de la profesión y los mecanismos de intercambios científicos entre cortes europeas. Dos son los puntos de vista que pretendemos en las investigaciones que se presentan a este congreso: el del noble que elige un ingeniero, a veces varios, que trabajan para él en el desempeño de sus cargos, y el del ingeniero que va buscando un señor, a veces varios, a los que servir fielmente. Nobles e ingenieros compartieron frecuentemente conocimientos científicos, y de ahí el interés de poner el foco desde un lado o el otro, para entender esos conocimientos compartidos, las acciones derivadas y el proceso de definición profesional del ingeniero. Desde ambas perspectivas podremos entender hasta qué punto las individualidades y unas relaciones basadas en la fidelidad fueron determinantes para la globalización de la ciencia de la ingeniería en la Alta Edad Moderna.
Organización
Proyecto I+D El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII. Ciudad e ingeniería en el Mediterráneo DIMHCIM (HAR2016-78098-P, AEI/FEDER, UE)
Coordinación
Alicia Cámara Muñoz y Margarita A. Vázquez Manassero
Contacto
Alicia Cámara Muñoz, Departamento de Historia del Arte – UNED
(+34)661620803
Margarita Ana Vázquez Manassero
(+34)669751383
Programa
Primera sesión, 16 de abril, de 16:00 a 20:00 h.
PRESENTACIÓN
- Carlos José Hernando Sánchez – Universidad de Valladolid
Entre Europa y el Mediterráneo: los Toledo y las redes de ingenieros militares del siglo XVI
- Almudena Pérez de Tudela – Patrimonio Nacional
El cardenal Granvela (1517-1586) y su papel de intermediario con diversos ingenieros al servicio de Felipe II
- Oronzo Brunetti – Università di Parma
Alessandro Farnese «Achille di valor, d’ingegno Ulisse?»
DESCANSO
- Margarita Ana Vázquez Manassero- Dra. en Historia del Arte. Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED
Juan Fernández de Velasco y los ingenieros. Redes de poder e intercambios científicos entre España e Italia
- Annalisa Dameri – Politecnico di Torino
“e della professione del fortificare intendente così bene le regole e i termini che può farne giudizio”. Cristina di Francia, duchessa di Savoia e Carlo di Castellamonte “Sovrintendente alla Fortezze”.
DEBATE
Segunda sesión, 17 de abril, 9:30-13:30 h.
- Marino Viganò – Fondazione Trivulzio
“Credo che mai se sia trouato Re nisuno magiore de stati di questo mio Re”. Giovan Giacomo Paleari Fratino, ingegnere di Filippo II di Spagna
- Lina Scalisi – Università degli Studi di Catania
Carlo d’Aragona e Antonio del Nobile. Difese militari, imprese economiche, vocazioni territoriali.
- Consuelo Gómez López – Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED
“Per poter con opere servire”: Giovanni Francesco Fiammelli, florentino, matemático, teórico y práctico.
- Emilie d’Orgeix – Université Bordeaux Montaigne
Louis Nicolas de Clerville (1610-1677) : fortunes et infortunes d’un ingénieur militaire à l’articulation de deux règnes
DESCANSO
- Dolores Romero- Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo-CEHOPU. Ministerio de Fomento.
Los ingenieros Grunenbergh y su influencia técnica en la corte de la Monarquía de España (1656-1696)
- Isabelle Warmoes – Musée des Plans-reliefs (París)
Jacques Tarade (1640-1722), entrepreneur et ingénieur du roi sous Louis XIV. Analyse d’une ascension sociale.
DEBATE
Tercera sesión, 17 de abril, tarde de 16:00 a 20:00 h.
- Fernando Cobos – Dr. Arquitecto. Universidad Alfonso X
“Cuando el que manda sabe”. Nobles, Militares e Ingenieros en el debate de la fortificación hispánica
- Maurizio Vesco – Dr. Arquitecto.
Ingegneria e potere nella Sicilia del Rinascimento: fedeltà, conflitto e “simbiosi” nelle carte degli archivi centrali del Regno.
- Francesca Martorano – Università Mediterranea di Reggio Calabria – Dipartimento PAU
Potere e progetto. Famiglie feudali e fortificazioni in Calabria tra XVI e XVII secolo
DESCANSO
- Raffaele Tamalio – Accademia Nazionale Virgiliana, Mantova (Italia)
Fortuna y desdicha de ingenieros y arquitectos en la corte de los Gonzaga de Mantua entre los siglos XVI y XVII.
- Alicia Cámara – Universidad Nacional de Educación a Distancia- UNED
El triunfo del ingeniero cortesano en el reinado de Felipe III
DEBATE Y CONCLUSIONES
Díptico Congreso Internacional Ser Hechura de
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Miguel Muñoz Corbalán (12 de febrero de 2018). Congreso internacional “Ser hechura de”. Ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII. CARCEM. Recuperado 17 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/nndd
Atención: el seminario comienza mañana 16 de abril.